lunes, 12 de abril de 2021
Ni tan audaz ni tan inteligente al final
lunes, 5 de abril de 2021
Las verdades 'falsas' de la ficción
Continuando con el número dedicado al golpe del 23-F, Jesús Gisbert analiza la sintonía que hay entre la sátira, la caricatura política y el humor gráfico, y la distancia temporal que suele existir entre un cómic político y el contexto espacio-temporal que aborda. Para ello, se apoya en dos obras con referencias inmediatas a la política española: Primavera para Madrid, de Magius, y Yo, mentiroso, de Antonio Altarriba y Keko.
En su doble reseña, también cobra especial importancia la relación de ambas con la prensa, y la manera en que esta configura su narración. A su modo, las dos historieras plantean un relato aparentemente alejado de los hechos reales, que juega con la libertad y la verdad, y al final acaba mostrando las mentiras del poder.
CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD (NO) ES PURA COINCIDENCIA
Tebeosfera. Tebeos sin ataduras
lunes, 29 de marzo de 2021
La importancia de la crítica
lunes, 22 de marzo de 2021
También los escolares lo vivieron
lunes, 15 de marzo de 2021
El compromiso con la verdad
A finales de enero de 2011, Silvia Nieto, redactora jefe de Magazine, suplemento que se distribuía cada fin de semana junto al diario El Mundo, contactó con el guionista de historietas Felipe Hernández Cava. El objetivo era reconstruir el intento de golpe de Estado del 23 de febrero treinta años después. Y así, quince días más tarde, junto a Pedro Arjona, Keko y Bartolomé Seguí, entre otros, nació el cómic El 23-F.
Para este número de Tebeosfera, el divulgador y guionista Jorge García analiza el contenido documental y la estructura celular del cómic, cuya narración encuentra un gran equilibrio entre la locura de su elaboración y puntos de vista y el tono analítico. En su texto se pone de manifiesto que, incluso diez años después, El 23-F sigue siendo una lección magistral de la madurez que puede alcanzar la historieta.
Tebeosfera. Tebeos abiertos al debate
martes, 9 de marzo de 2021
El cómic del tejerazo
Continuando con nuestro recorrido por la representación en viñetas del intento de golpe de estado del 23-F, Manuel Barrero reseña una publicación en dos partes entregada como suplemento de la Gaceta Ilustrada en julio de 1981, y posteriormente reeditada por entregas en Magazín Actual en 1982. Se trata de un relato que narra a modo de línea temporal y con estilo periodístico los sucesos relacionados con el "tejerazo":
Tebeosfera. Seudotebeos ignotos
jueves, 4 de marzo de 2021
El legado de la contracultura barcelonesa
Hace cuarenta años, la revista El Víbora, en medio de una situación difícil desbordada por la incertidumbre y el miedo, se metió de lleno en la actualidad política satirizando el golpe de estado del 23-F en su especial de marzo de 1981. Su tono burlesco, delirante e imaginativo se centró en las 'honorables' causas de los golpistas, y se diferenció claramente de los medios oficiales y su aproximación grandilocuente. De hecho, algunos de sus autores también se opusieron a la democracia heredada del franquismo, que apenas recibiría críticas hasta los primeros años del siglo XXI.
Para este número de Tebeosfera, el investigador y crítico Jordi Riera analiza el nacimiento y los contenidos de El Víbora, y realiza una panorámica musical y cultural de la década anterior. En su texto, las referencias a La Trinca, Butifarra!, El Papus, la gauche divine o los cantos iconoclastas de Pau Riba ayudan a ver con mayor amplitud, y profundidad, la Barcelona de aquella época.
EL VÍBORA, BARCELONA Y EL GOLPE DE ESTADO
Tebeosfera. Historietas críticas con su época
lunes, 1 de marzo de 2021
Las voces de El Víbora tras el golpe
jueves, 25 de febrero de 2021
¡Se rían, coño!
martes, 23 de febrero de 2021
Recuerdos del 23-F
Hoy se cumplen 40 años del 23-F, el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981 que hizo temblar la incipiente democracia española durante una larga noche de miedo e incertidumbre.
Manuel Barrero ha preparado una reveladora exposición de imágenes sobre el golpe, que recorre desde las primeras viñetas satíricas publicadas en la prensa, pasando por la reacción de autores de cómic y humoristas gráficos en revistas como El Víbora, El Jueves o El Papus, hasta fechas más recientes.
Tebeosfera. Memoria documentada
lunes, 22 de febrero de 2021
40 AÑOS DEL 23-F EN LA TEBEOSFERA
Tebeosfera alcanza el número 16 de su tercera época analizando las viñetas e historietas que se crearon en torno al infausto acontecimiento del 23-F, el asalto al Congreso de los Diputados del 23 de febrero de 1981 por un grupo de guardias civiles comandados por el teniente coronel Tejero que amenazó con desestabilizar la recién estrenada democracia de los españoles.
En este número se revisan y analizan varias publicaciones en las que se publicaron viñetas satíricas y cómics relatando o condenando la asonada, publicados justo después o años más tarde: cabeceras como El Víbora, El Jueves, El Papus, Gaceta Ilustrada, El Mundo o tebeos como Miedo. Son autores de esos textos: Jaume Capdevila, Jordi Riera, Jorge García, José Ángel Gutiérrez, Jesús Rubio, Manuel Barrero y Kike Infame. Este último ha realizado una reveladora entrevista a varios de los responsables del número especial de la revista El Víbora dedicado al golpe. Nuestro monográfico se completa con una exposición de viñetas que recorre la evolución de la sátira hacia los golpistas (desde el día siguiente del golpe hasta hoy), con varias reseñas y con una entrevista al divulgador Yexus que sirve para comprender la teoría sobre cómic que se ha venido publicando en los últimos cuarenta años en España.
Tebeosfera continúa generando documentos que ayudan a entender mejor nuestra propia historia demostrando el valor social e histórico de la historieta y del humor gráfico.
40 AÑOS DEL 23-F EN VIÑETAS, SUMARIO
Tebeosfera. 40 años no es nada.
sábado, 13 de febrero de 2021
Buscando el metal del desierto
Una de las consecuencias negativas del reconocimiento, en los últimos años, del cómic como un medio válido para contar historias dirigidas a un público adulto, fue la casi desaparición del mercado de historietas destinadas a un público en edad infantil o juvenil. Por suerte, esta circunstancia se ha ido revirtiendo en los últimos años y, actualmente, algunos de los cómic más vendidos están dirigidos a este tipo de público. Esto también se refleja en la existencia de ayudas institucionales como la que otorga la Agencia Catalana de Juventud, a través de su Beca Carnet Jove de Còmic. En el año 2019, esta distinción fue otorgada al El Metall del Desert, obra publicada recientemente por Panini Cómics.
El investigador Aitor Castañeda reseña esta obra para el último número de Tebeosfera, incluyendo un repaso a la trayectoria de su autor, el dibujante Arkaitz González.
EL METALL DEL DESERT. EN EL TALLER DE ARKAITZ GONZÁLEZ
Tebeosfera. Tebeos para todos los públicos