lunes, 12 de abril de 2021
Ni tan audaz ni tan inteligente al final
lunes, 5 de abril de 2021
Las verdades 'falsas' de la ficción
Continuando con el número dedicado al golpe del 23-F, Jesús Gisbert analiza la sintonía que hay entre la sátira, la caricatura política y el humor gráfico, y la distancia temporal que suele existir entre un cómic político y el contexto espacio-temporal que aborda. Para ello, se apoya en dos obras con referencias inmediatas a la política española: Primavera para Madrid, de Magius, y Yo, mentiroso, de Antonio Altarriba y Keko.
En su doble reseña, también cobra especial importancia la relación de ambas con la prensa, y la manera en que esta configura su narración. A su modo, las dos historieras plantean un relato aparentemente alejado de los hechos reales, que juega con la libertad y la verdad, y al final acaba mostrando las mentiras del poder.
CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD (NO) ES PURA COINCIDENCIA
Tebeosfera. Tebeos sin ataduras
lunes, 29 de marzo de 2021
La importancia de la crítica
lunes, 22 de marzo de 2021
También los escolares lo vivieron
lunes, 15 de marzo de 2021
El compromiso con la verdad
A finales de enero de 2011, Silvia Nieto, redactora jefe de Magazine, suplemento que se distribuía cada fin de semana junto al diario El Mundo, contactó con el guionista de historietas Felipe Hernández Cava. El objetivo era reconstruir el intento de golpe de Estado del 23 de febrero treinta años después. Y así, quince días más tarde, junto a Pedro Arjona, Keko y Bartolomé Seguí, entre otros, nació el cómic El 23-F.
Para este número de Tebeosfera, el divulgador y guionista Jorge García analiza el contenido documental y la estructura celular del cómic, cuya narración encuentra un gran equilibrio entre la locura de su elaboración y puntos de vista y el tono analítico. En su texto se pone de manifiesto que, incluso diez años después, El 23-F sigue siendo una lección magistral de la madurez que puede alcanzar la historieta.
Tebeosfera. Tebeos abiertos al debate
martes, 9 de marzo de 2021
El cómic del tejerazo
Continuando con nuestro recorrido por la representación en viñetas del intento de golpe de estado del 23-F, Manuel Barrero reseña una publicación en dos partes entregada como suplemento de la Gaceta Ilustrada en julio de 1981, y posteriormente reeditada por entregas en Magazín Actual en 1982. Se trata de un relato que narra a modo de línea temporal y con estilo periodístico los sucesos relacionados con el "tejerazo":
Tebeosfera. Seudotebeos ignotos
jueves, 4 de marzo de 2021
El legado de la contracultura barcelonesa
Hace cuarenta años, la revista El Víbora, en medio de una situación difícil desbordada por la incertidumbre y el miedo, se metió de lleno en la actualidad política satirizando el golpe de estado del 23-F en su especial de marzo de 1981. Su tono burlesco, delirante e imaginativo se centró en las 'honorables' causas de los golpistas, y se diferenció claramente de los medios oficiales y su aproximación grandilocuente. De hecho, algunos de sus autores también se opusieron a la democracia heredada del franquismo, que apenas recibiría críticas hasta los primeros años del siglo XXI.
Para este número de Tebeosfera, el investigador y crítico Jordi Riera analiza el nacimiento y los contenidos de El Víbora, y realiza una panorámica musical y cultural de la década anterior. En su texto, las referencias a La Trinca, Butifarra!, El Papus, la gauche divine o los cantos iconoclastas de Pau Riba ayudan a ver con mayor amplitud, y profundidad, la Barcelona de aquella época.
EL VÍBORA, BARCELONA Y EL GOLPE DE ESTADO
Tebeosfera. Historietas críticas con su época
lunes, 1 de marzo de 2021
Las voces de El Víbora tras el golpe
jueves, 25 de febrero de 2021
¡Se rían, coño!
martes, 23 de febrero de 2021
Recuerdos del 23-F
Hoy se cumplen 40 años del 23-F, el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981 que hizo temblar la incipiente democracia española durante una larga noche de miedo e incertidumbre.
Manuel Barrero ha preparado una reveladora exposición de imágenes sobre el golpe, que recorre desde las primeras viñetas satíricas publicadas en la prensa, pasando por la reacción de autores de cómic y humoristas gráficos en revistas como El Víbora, El Jueves o El Papus, hasta fechas más recientes.
Tebeosfera. Memoria documentada
lunes, 22 de febrero de 2021
40 AÑOS DEL 23-F EN LA TEBEOSFERA
Tebeosfera alcanza el número 16 de su tercera época analizando las viñetas e historietas que se crearon en torno al infausto acontecimiento del 23-F, el asalto al Congreso de los Diputados del 23 de febrero de 1981 por un grupo de guardias civiles comandados por el teniente coronel Tejero que amenazó con desestabilizar la recién estrenada democracia de los españoles.
En este número se revisan y analizan varias publicaciones en las que se publicaron viñetas satíricas y cómics relatando o condenando la asonada, publicados justo después o años más tarde: cabeceras como El Víbora, El Jueves, El Papus, Gaceta Ilustrada, El Mundo o tebeos como Miedo. Son autores de esos textos: Jaume Capdevila, Jordi Riera, Jorge García, José Ángel Gutiérrez, Jesús Rubio, Manuel Barrero y Kike Infame. Este último ha realizado una reveladora entrevista a varios de los responsables del número especial de la revista El Víbora dedicado al golpe. Nuestro monográfico se completa con una exposición de viñetas que recorre la evolución de la sátira hacia los golpistas (desde el día siguiente del golpe hasta hoy), con varias reseñas y con una entrevista al divulgador Yexus que sirve para comprender la teoría sobre cómic que se ha venido publicando en los últimos cuarenta años en España.
Tebeosfera continúa generando documentos que ayudan a entender mejor nuestra propia historia demostrando el valor social e histórico de la historieta y del humor gráfico.
40 AÑOS DEL 23-F EN VIÑETAS, SUMARIO
Tebeosfera. 40 años no es nada.
sábado, 13 de febrero de 2021
Buscando el metal del desierto
Una de las consecuencias negativas del reconocimiento, en los últimos años, del cómic como un medio válido para contar historias dirigidas a un público adulto, fue la casi desaparición del mercado de historietas destinadas a un público en edad infantil o juvenil. Por suerte, esta circunstancia se ha ido revirtiendo en los últimos años y, actualmente, algunos de los cómic más vendidos están dirigidos a este tipo de público. Esto también se refleja en la existencia de ayudas institucionales como la que otorga la Agencia Catalana de Juventud, a través de su Beca Carnet Jove de Còmic. En el año 2019, esta distinción fue otorgada al El Metall del Desert, obra publicada recientemente por Panini Cómics.
El investigador Aitor Castañeda reseña esta obra para el último número de Tebeosfera, incluyendo un repaso a la trayectoria de su autor, el dibujante Arkaitz González.
EL METALL DEL DESERT. EN EL TALLER DE ARKAITZ GONZÁLEZ
Tebeosfera. Tebeos para todos los públicos
jueves, 11 de febrero de 2021
Adaptando la obra de Alan Moore
Hablar de la obra de Alan Moore siempre implica adentrarse en muchos terrenos a la vez. En sus trabajos se refleja su voluntad anarquista, y el férreo control tatchteriano, que trasladó a sus antihéroes y distopías, así como el ambiente victoriano del siglo XIX, y el afán por el pastiche al mezclar personajes y elementos de otras épocas, entre otros muchos elementos. Incluso, su faceta literaria ha despuntado en esta última década con la edición en castellano de su novela más ambiciosa, Jerusalén (2019), que se sitúa en su ciudad natal, Northampton. Y, de un modo u otro, aunque las adaptaciones cinematográficas solo le dieran disgustos al autor británico, estas siguen ahí a disposición del público, y establecen sus propias relaciones con los guiones y dibujos iniciales.
Para esta último número de Tebeosfera, el profesor y conferenciante Alfonso Merelo examina cuatro adaptaciones a la gran pantalla de la obra de Moore (Desde el infierno, 2001; La liga de los hombres extraordinarios, 2003; V de Vendetta, 2006; y Watchmen, 2009) atendiendo, sobre todo, a su fidelidad con el cómic original y la calidad que se desprende de todo el proceso.
EL VALOR CINEMATOGRÁFICO DE LA OBRA DE ALAN MOORE
Tebeosfera. ¿Tebeos leales?
lunes, 8 de febrero de 2021
El cómic como franquicia
Una de las relaciones más fructíferas entre cómic y cine, sobre todo a nivel comercial, ha sido la creación de franquicias en torno a determinados personajes procedentes del mundo de las viñetas. Franquicias que van más allá de estos dos medios y que se basan en la proliferación sin límite de adaptaciones y otro tipo de productos multimedia que hacen que la figura de estos personajes se convierta en icónica. En el caso de los Estados Unidos, estas expansiones intermediales nacen, en algunas ocasiones, a partir de series del llamado cómic mainstream, mientras que, en otras, surgen desde la vertiente más independiente de la industria, a veces fruto de la pura casualidad. Uno de los casos más emblemáticos de los últimos años en este último grupo es el de Las tortugas ninja, serie creada inicialmente por dos amigos para divertirse que se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial.
El crítico y divulgador Diego Matos analiza, para el último número de Tebeosfera, las adaptaciones cinematográficas que, en las últimas décadas, se han realizado de estos personajes que demuestran cómo unas creaciones inicialmente modestas pueden trascender su encarnación original en las viñetas para convertirse en referentes de una parte de la cultura popular.
LAS TORTUGAS NINJA: CAPARAZONES DE CELULOIDE
Tebeosfera. Tebeos icónicos
jueves, 4 de febrero de 2021
La filosofía de la calle
En 1986, el historietista barcelonés Ramón Tosas (Ivà) comenzó a perfilar en El Jueves varias tiras semanales que cosecharían un gran éxito y reconocimiento posterior, solamente interrumpido por su repentina muerte en 1993. En Makinavaja nos contó la historia de un ladrón no muy habilidoso, pero sí reconocible por su cicatriz en la mejilla izquierda, o su chupa de cuero, que hacía una crítica social feroz e inteligente del ambiente de los años ochenta y noventa en España. En paralelo, con Historias de la puta mili y el sargento Arensivia nos acercó los acontecimientos a menudo absurdos del servicio militar obligatorio, la incompetencia de sus mandos militares y, sobre todo, el doble rasero del estamento religioso, sin por ello dejar los temas de actualidad, como la permanencia de España en la OTAN.
Para este último número de Tebeosfera, los investigadores Ana Asión y Julio Gracia recorren las principales adaptaciones audiovisuales de la obra de Ivà: Makinavaja (1992),
Semos peligrosos (uséase Makinavaja 2) (1993), Historias de la puta mili (1994) e Historias de la puta mili: La muerte de
Arensivia (2005). Su artículo, que parte del contexto histórico de cada obra, se centra en la actualización del cine quinqui, el espíritu crítico y antimilitarista, o la presencia excesiva, coloquial y ácida de los diálogos.
LAS ADAPTACIONES AL CINE DE LA OBRA DE IVÀ: MAKINAVAJA E HISTORIAS DE LA PUTA MILI
Tebeosfera. Tebeos con verborrea.
lunes, 1 de febrero de 2021
El trauma del superhéroe
El teórico Iván Pintor Iranzo analiza, para el último número de Tebeosfera, cómo este director construye, a través de su obra, una filosofía del cuerpo como un estudio de las patologías contemporáneas, a partir, precisamente, de ese sufrimiento inherente a la figura del mutante.
ONTOLOGÍA DEL TRAUMA EN LOS SUPERHÉROES DE M. NIGHT SHYAMALAN
Tebeosfera. Tebeos sin trauma
jueves, 28 de enero de 2021
Las viñetas doradas de Hollywood
A finales de los años cuarenta el cine norteamericano, con Hollywood como epicentro, vivía los mejores momentos de su época dorada. Espectáculos varios, estrellas por doquier, y un sistema integral de producción habían creado un mundo propio alejado de la rutina, donde incluso las películas tenían un sello único que permitía identificarlas con un estudio. Desde esta premisa repleta de focos, Ed Brubaker (guion), Sean Phillips (dibujo) y Elizabeth Breitweiser (color) hicieron en The Fade Out un homenaje a esta época, y concentraron toda su narrativa noir en la sombra que se proyectaba mientras tanto, fácilmente identificable en algunos hechos, como la Caza de Brujas y la Lista Negra.
Para este último número de Tebeosfera, el divulgador Bamf! comprueba la veracidad histórica del cómic, y analiza hasta qué punto contaminó la desigualdad de poder en la jerarquía cinematográfica el sistema, especialmente en comparación con otros cómics (Bella Muerte: La rata o Malfario) y series (Hollywood).
EL CREPÚSCULO (SECUENCIAL) DE LOS DIOSES
Tebeosfera. Historias artesanales
lunes, 25 de enero de 2021
Los límites del poder
Una de las historias más icónicas del cómic de superhéroes es La saga de Fénix Oscura que Chris Claremont y John Byrne desarrollaron en los años ochenta en la serie de La Patrulla-X. Ambos autores se vieron obligados a castigar a la protagonista por orden de Jim Shooter, editor en jefe de Marvel en esos años, quien, bajo la excusa del genocidio perpetrado por Jean Grey, encontró la manera de resolver el problema que suponía un personaje femenino de poder ilimitado. Consciente de esto, Simon Kinberg, ya en el año 2019, afrontó la adaptación cinematográfica de esta famosa saga desde un punto de vista supuestamente feminista con el fin de intentar contrarrestar esta visión restrictiva del poder.
En el último número de Tebeosfera, el crítico Héctor Tarancón analiza cómo esta adaptación perpetúa, a pesar de las intenciones del director, los patrones limitadores del cómic y no supera en muchos aspectos esas barreras impuestas en la obra original.
KINBERG Y LA ÚLTIMA ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA DE LA SAGA DE FÉNIX OSCURA
Tebeosfera. Tebeos sin límites
jueves, 21 de enero de 2021
Una labor necesaria
En el periodo que va desde mediados de los años ochenta hasta mediados de los años noventa, la información y el análisis de calidad sobre el cómic era un bien escaso. Ante la ausencia de la diversidad de contenidos que tenemos hoy en día gracias a Internet, el aficionado interesado en conocer algo más sobre el medio tenía que acudir a las llamadas revistas de información. Se trataba de publicaciones que nacían de la buena voluntad de apasionados por la historieta y que, normalmente, tenían una andadura no demasiado larga, como consecuencia del reducido número de lectores al que llegaban. Esa era la realidad en España y no era muy diferente en otros países como Argentina. En este caso, una de las iniciativas más interesantes fue la revista Comic Magazine que marcó a una generación de lectores, hasta el punto que el crítico y divulgador Diego Arandojo ha dedicado un libro a recoger lo más relevante de sus contenidos.
El investigador y documentalista Eduardo Guillén reseña, para el último número de Tebeosfera, el citado libro, que demuestra la necesidad de documentar este tipo de proyectos de un pasado cercano si se quiere realizar la labor fundamental de reconstruir la historiografía de publicaciones sobre el medio de la historieta.
COMIC MAGAZINE: LA REVISTA QUE CAMBIÓ ARGENTINA
Tebeosfera. Afán historiográfico
lunes, 18 de enero de 2021
Las mil caras del antivillano televisivo
Desde la Prehistoria, las sociedades han creado mitos e historias con las que identificarse y traducir, en arquetipos, sus propias creencias. En estos relatos, el binomio héroe-villano ha sido fundamental como constatación épica de la eterna lucha del Bien contra el Mal. Sin embargo, ambos han evolucionado de forma distinta: si los límites divinos del héroe son cuestionados en el siglo XVII, y a principios del XX comienza su definitiva e irreversible deconstrucción; el villano se convierte en algo más que un obstáculo en la literatura popular del siglo XIX, y a comienzos del siguiente adquiere cada vez más complejidad y comprensión. Los extremos, que antaño estaban alejados, cada vez se tocan más, y la ética y motivaciones de ambos se difumina.
Para este último número de Tebeosfera, el investigador Manuel Barrero realiza un preciso recorrido histórico por estos relatos mientras examina sus cambios más paradigmáticos, y clasifica los diferentes tipos de héroes y villanos. A través de sus reversos, los antihéroes y antivillanos, analiza las adaptaciones audiovisuales, centrándose en dos ficciones recientes, Watchmen (2019) y The Boys (2019-), como ejes de la corrupción ética y la desviación irreversible de la travesía utópica del héroe.
Tebeosfera. Tebeos con principios cambiantes.
jueves, 14 de enero de 2021
El hombre sin miedo
En los años ochenta, Frank Miller revolucionó el cómic en los Estados Unidos con su obra enmarcada en el género dominante en esa época: los superhéroes. Su reinvención de personajes como Daredevil o Batman supuso un cambio en la manera de entender a estos personajes. Un autor al que muchos trataron de imitar, pero que pocos lograron igualar. Posteriormente, su trabajo no ha dejado indiferente a nadie. Algunas de sus producciones son consideradas obras maestras indiscutibles, mientras que otras, sobre todo las más recientes, han sido recibidas con división de opiniones. En todo caso, se trata de una trayectoria de gran interés, aunque no exenta de polémica.
El investigador Manuel Barrero reseña, para el último número de Tebeosfera, el libro de José Joaquín Rodríguez: Frank Miller. Honor y furia, estudio monográfico que recorre, con gran profundidad, toda esa trayectoria.
HONOR Y FURIA AL ALCANCE DE TODOS
Tebeosfera. Tebeos con honor
lunes, 11 de enero de 2021
Las leyes cinematográficas del Juez Dredd
Si la semana pasada hablábamos de las múltiples facetas de Batman, y las adaptaciones de la constante lucha entre el bien y el mal, recuperamos ahora dos elementos fundamentales de sus historias, la ley y el orden, para sumergirnos de lleno en el universo del Juez Dredd. Apareció por primera vez en 1977, en el número 2 de la revista de historietas británica 2000 A.D., de la mano de John Wagner y Carlos Ezquerra. Desde entonces, su figura como agente gubernamental que reúne los papeles de juez, jurado y verdugo, dentro de la enorme y distópica Mega-City One, no ha dejado de ofrecer lecturas variadas y contradictorias, a veces totalitarias, de la interpretación y aplicación directa de las leyes.
En su artículo, el profesor y crítico Salvador Luis Raggio compara y examina la fidelidad de sus dos adaptaciones cinematográficas, Juez Dredd (Danny Canon, 1995) y Dredd (Pete Travis, 2002), y profundiza en sus elementos biopolíticos, eugenésicos y disciplinarios.
MEGACIUDAD Y GUBERNAMENTALIDAD
DREDD DE PETE TRAVIS Y UNA DISTOPÍA RECUPERADA
Tebeosfera. ¿Tebeos legales?
jueves, 7 de enero de 2021
Los superhéroes en tela de juicio
El nacimiento de Superman, en aquel ya mítico número 1 de Action Comics en 1938, transformó el panorama del mercado del cómic estadounidense. El éxito del Hombre de Acero dio como resultado la invasión de dicho mercado por personajes con superpoderes, de manera que, prácticamente, todas la editoriales del momento tenían su propio o sus propios superhéroes, ya que todos los editores quisieron aprovecharse del éxito del personaje kriptoniano. Algunos lo hicieron creando personajes originales, mientras que otras, directamente, imitaron el modelo del original rozando o, incluso sobrepasando, la barrera de lo que se considera como plagio. Esto dio lugar a que DC Comics, la propietaria de los derechos de Superman, denunciara a aquellas editoriales cuyas creaciones superaban, según su criterio, dicha barrera.
El profesor Fernández Sarasola nos cuenta, para el último número de Tebeosfera, todos los detalles de los juicios que los abogados de DC interpusieron contra algunas editoriales de la competencia, acusándolas de vulneración de la propiedad intelectual.
Tebeosfera. Sello de originalidad
lunes, 4 de enero de 2021
Las múltiples facetas de Batman
La semana pasada hablamos del flujo continuo de imágenes y la dialéctica entre cine y cómic con el artículo de Gino Frezza, pero lo cierto es que algunos superhéroes han estado también en constante movimiento. Llevado por primera vez a un medio visual en 1943, Batman ha sido uno de los personajes más adaptados al cine. Precisamente, desde su primera aparición en 1939 Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson configuraron su identidad lejos de la definición canónica del género, por ejemplo, al no concederle superpoderes, y estar fuertemente marcado por el traumático asesinato de sus padres. De este modo, esta complejidad inicial permitió ofrecer lecturas distintas, a veces complementarias o contrapuestas, de las motivaciones del hombre murciélago.
Desde este planteamiento, el crítico y docente Álvaro Pons revisa seis décadas de adaptaciones profundizando en su vinculación con la cultura popular, los seriales, el pop, la fantasía naif, el género detectivesco, o los tintes góticos y sombríos. A través de esta panorámica, el autor nos muestra la increíble flexibilidad del superhéroe, a la vez que rescata su esencia: aunque cada contexto le adjudica unas características diferentes, propuestas tan distintas entre sí como las de Adam West y Christian Bale, personifican el modelo icónico de la lucha del bien contra el mal.
BAJO EL DISFRAZ DE UN MURCIÉLAGO
LAS ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS DE BATMAN
Tebeosfera. Tebeos desde las sombras